
¿Qué es el Plan Contable General Empresarial (PCGE)?
El PCGE es la norma contable peruana que unifica el registro financiero según NIIF, asegurando transparencia, precisión y cumplimiento tributario.",
La NIIF 18 en Perú, oficializada en 2024 y vigente desde 2027, redefine la presentación de estados financieros con nuevos subtotales, mejor clasificación de ingresos y gastos, y revelaciones más claras para la gestión y comparabilidad empresarial.
Steve Gonzales
Contador
La NIIF 18 fue oficializada en Perú en septiembre de 2024 y será obligatoria desde 2027, transformando la presentación de los estados financieros con nuevos subtotales estandarizados (incluida la utilidad operativa), clasificación de ingresos y gastos en operación, inversión y financiamiento, y revelaciones más claras sobre medidas de desempeño gerencial (MPMs). No cambia el reconocimiento de ingresos, pero sí cómo se muestran y explican, impactando en la comparabilidad, análisis de KPIs y reportes regulatorios. Las empresas deben preparar desde ahora sus sistemas, políticas contables y reportes de gestión para llegar listas a la adopción en 2027.
El Consejo Normativo de Contabilidad (CNC) aprobó la NIIF 18 “Presentación e Información a Revelar en los Estados Financieros” mediante la Resolución N.° 003-2024-EF/30, publicada en El Peruano el 25/09/2024.
La norma rige para periodos anuales que comiencen el 1 de enero de 2027 o después, permitiéndose aplicación anticipada. Perú adopta la vigencia dispuesta por el IASB, conforme a la aprobación del CNC.
En línea con los cambios internacionales, la prensa especializada anticipa adopción desde 2027 para empresas del sistema financiero, sujeta a alineamientos locales de reguladores (SBS/MEF).
Tres categorías obligatorias para clasificar ingresos y gastos: operación, inversión y financiamiento, con subtotales estandarizados (incluida la utilidad operativa). Esto busca comparabilidad entre empresas y periodos.
Si la empresa presenta métricas de gestión (p. ej., “EBITDA ajustado”), debe conciliarlas con subtotales NIIF y revelar ajustes, definiciones y propósito.
Requiere desagregar partidas relevantes y evitar “cajones de sastre”; impulsa notas más informativas y consistentes.
Guías para intereses y dividendos y para resultados de asociadas/negocios conjuntos (típicamente en inversión/financiamiento según su naturaleza), reforzando la consistencia entre entidades.
Sustituye IAS 1 en materia de presentación y revelación, manteniendo el objetivo de estados financieros, pero modernizando estructura y notas.
Habrá nuevos subtotales y clasificación por categorías que pueden mover ciertas líneas (p. ej., descuentos, costos financieros, resultados de inversiones) y, por ende, modificar KPIs que miran banqueros, inversionistas y SUNAT al analizar el desempeño.
Con subtotales estandarizados (incluida la utilidad operativa) y MPMs conciliadas, los usuarios compararán mejor márgenes y eficiencia operativa de compañías peruanas frente a pares regionales.
Las entidades financieras deberán alinear su reporting NIIF 18 con los manuales regulatorios (SBS), evitando doble contabilidad de formatos; se esperan precisiones locales hacia 2027.
Aunque la política de reconocimiento de ingresos no cambia, la historia que cuentan tus estados sí. La utilidad operativa y las MPMs auditables darán una mirada más nítida del desempeño, lo que impactará presentaciones a directorio, covenants, planes de compensación y valoración.
La NIIF 18 no “mueve” cuándo y cuánto reconoces; ordena y explica mejor lo que ya haces. Empezar hoy con mapeos PCGE→categorías NIIF 18, definición de MPMs y pruebas en ERP/BI te permitirá llegar a 2027 sin sobresaltos, con estados más comparables, auditables y útiles para la toma de decisiones.
El PCGE es la norma contable peruana que unifica el registro financiero según NIIF, asegurando transparencia, precisión y cumplimiento tributario.",
En el Perú, los tributos o impuestos son administrados y fiscalizados principalmente por la SUNAT (Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria), encargada de recaudar, controlar y supervisar el correcto cumplimiento de las obligaciones fiscales de personas y empresas. A nivel regional y municipal, los gobiernos locales gestionan tributos específicos como el Impuesto Predial y Arbitrios.
En 2025, las PYMES en Perú enfrentan grandes oportunidades gracias a la nueva Ley MYPE, beneficios tributarios y acceso a financiamiento. Sin embargo, la digitalización y la correcta elección de régimen fiscal son claves para crecer y evitar riesgos. Contar con el CPC William Mendoza, el mejor contador de Perú, garantiza asesoría experta en formalización, tributación y estrategias contables personalizadas.