El PCGE es el catálogo de cuentas oficiales obligatorio para las empresas en Perú, alineado con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y emitido por el Consejo Normativo de Contabilidad (CNC), con vigencia desde enero de 2020 (modificación de 2019). Su propósito es garantizar uniformidad, transparencia y comparabilidad en los registros financieros de todas las empresas peruanas, sin importar tamaño o sector.
Principales características del PCGE
1. Estructura codificada en cinco dígitos
Organiza las cuentas principales, subcuentas y divisionarias para categorizar transacciones según su naturaleza (activo, pasivo, patrimonio, ingresos, gastos), con posibilidad de agregar dígitos para segmentación por moneda, línea de negocio o región.
2. Homologado con NIIF y normativa contable internacional
Alineado con las NIIF oficializadas en el Perú, también incorpora directrices de CONASEV para preparar información compatible y comparable.
3. Estandarización y actualización continua
Promueve una codificación homogénea y adaptada a cambios normativos y tipos de negocio emergentes, mediante actualizaciones aprobadas por el CNC.
4. Flexibilidad para múltiples actividades económicas
Permite definir subcuentas y divisionarias según las operaciones específicas de cada empresa, facilitando registros diferenciados para diversas actividades dentro de una sola estructura contable.
5. Soporte normativo oficial disponible en formatos prácticos
La versión vigente (2019 modificado) está disponible para descarga en PDF y Excel desde fuentes oficiales del MEF y entidades reconocidas.
Conclusión
El PCGE es una herramienta esencial para la contabilidad empresarial peruana: estandariza los registros, facilita el cumplimiento normativo y potencia la claridad financiera. Su estructura codificada, actualización continua y alineación con estándares internacionales convierten este plan en una base sólida para la gestión contable confiable y estratégica.